INTRODUCCIÓN

Uno de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 es la atención de los sectores vulnerables y fomentar la producción de los cultivos de maíz, frijol, trigo panificable y arroz, como estrategia para lograr la autosuficiencia agroalimentaria y rescate del campo. Para lo cual, el Gobierno Federal ha emprendido el Programa de Producción para el Bienestar, convirtiéndose en una prioridad de atención para el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, en materia de sanidad vegetal, además de los programas fitosanitarios orientados a mitigar el daño ocasionado por las plagas, conservar y mejorar el estatus fitosanitario en el país, lo cual favorece las exportaciones de los productos del campo mexicano.


Lo anterior, con fundamento en el artículo 2 de la Ley Federal de Sanidad Vegetal (LFSV) que establece que la sanidad vegetal tiene como finalidad promover y vigilar la observancia de las disposiciones legales aplicables; diagnosticar y prevenir la diseminación e introducción de plagas de los vegetales, sus productos o subproductos que representen un riesgo fitosanitario; así como establecer medidas fitosanitarias y regular la efectividad de los insumos fitosanitarios y de los métodos de control de manera integral.


Las campañas fitosanitarias se implementan conforme a los artículos 2, 3, 5, 19 y 33 de la LFSV donde establece que la Secretaría tendrá a su cargo la organización y coordinación de las campañas fitosanitarias y para su desarrollo, promoverá la celebración de acuerdos y convenios con los Gobiernos de los Estados y Municipios, Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal o particulares interesados, además de lo señalado en los artículos 86, 87, 88, 89 y 92 del Reglamento de la LFSV.


Los programas a desarrollarse en el estado de Zacatecas, contemplan la atención de los problemas fitosanitarios asociados a los cultivos de maíz, frijol y trigo panificable como parte de Producción para el Bienestar, además de Plagas de los Cítricos y Moscas de la Fruta.


OBJETIVO GENERAL

Operar campañas fitosanitarias, con la finalidad de realizar el control y en su caso, la erradicación de plagas y enfermedades que afectan a la producción agrícola, para conservar y mejorar el estatus fitosanitario de plagas que afectan al maíz, frijol, trigo panificable, cítricos, ciruela, durazno, guayaba, lima, limón, mango, manzana, membrillo y perón.


OBJETIVO ESPECÍFICOS

Detectar oportunamente las plagas de importancia económica de maíz, frijol y trigo panificable para emitir las alertas fitosanitarias correspondientes e informar a los productores de los municipios de: Atolinga, Benito Juárez, Calera, Chalchihuites, Cuauhtémoc, Fresnillo, Gral. Enrique Estrada, Gral. Pánfilo Natera, Guadalupe, Jalpa, Jeréz, Juan Aldama, Juchipila, Loreto, Mazapil, Miguel Auza, Monte Escobedo, Morelos, Nochistlán de Mejía, Ojocaliente, Panuco, Pinos, Río Grande, Sombrerete, Tepechitlán, Teúl de González Ortega, Tlaltenango de Sánchez Román, Valparaíso, Vetagrande, Villa de Cos, Villa García, Villa González Ortega, Villa Hidalgo, Villanueva y Zacatecas, para promover las acciones de manejo. guayaba, lima, limón, mango, manzana, membrillo y perón.


Coadyuvar en la protección fitosanitaria del cultivo de maíz, frijol y trigo panificable, mediante la aplicación de medidas fitosanitarias enfocadas a la prevención y control de focos de infesta


ESTRATEGIAS

Gusano cogollero (Grapholita molesta)


Muestreo. Se revisarán 20 plantas continuas, ubicadas en cinco sitios de muestreo distribuidas en un arreglo espacial de 5 de oros (100 plantas en total/lote) con una superficie de hasta 20 hectáreas de temporal y 5 hectáreas en riego. El muestreo para esta plaga se realizará cada 7 días, desde que inicia la emergencia de las plantas de maíz hasta 80 días después de la siembra. En maíz de riego (Marzo-Mayo) y en maíz de temporal (Junio - Agosto), contando y registrando en cada planta el número de masas de huevos, la presencia de larvas y evidencia de daño, llevándose a cabo en 40 sitios, equivalente a 200 hectáreas.


Trampeo. Se utilizarán 60 trampas (una trampa cada 5 hectáreas) con la finalidad de registrar el número de adultos capturados, con una frecuencia de revisión de cada 7 días. Se empleará feromona sexual específica y el septo con dicha feromona se deberá cambiar como máximo cada 4 semanas, llevándose a cabo en 300 hectáreas, en el periodo de marzo a septiembre.


Con los datos del muestreo y trampeo y, considerando la etapa fenológica del cultivo y las condiciones climáticas, se generarán y emitirán las alertas fitosanitarias tempranas.


Control biológico. Se realizará esta actividad cuando derivado del monitoreo se detecten las primeras masas de huevos sobre las hojas. Se efectuarán 3 liberaciones del parasitoide Trichogramma exigum o T. atopovirilia se llevará a cabo en una superficie de 2,000 hectáreas a una dosis de 10 pulgadas2 por hectárea en intervalos de 7 días. Realizando un total de 3 liberaciones.


Gusano soldado (Spodoptera exigua)


Muestreo. Se revisarán cada 7 días al menos 100 plantas/hectárea, seleccionadas al azar en 10 sitios de 10 metros lineales, durante el desarrollo vegetativo, desde que inicia la emergencia de las plantas de maíz, hasta 80 días después de la siembra, durante los meses que se establezca el cultivo, buscando daños en hojas, así como la presencia de masas de huevos y larvas, para lo cual se muestrearán 200 hectáreas.


Trampeo. Se utilizarán 60 trampas (una trampa cada 5 hectáreas) con la finalidad de registrar el número de adultos capturados, con una frecuencia de revisión de cada 7 días. Se empleará feromona sexual específica y el septo con dicha feromona se deberá cambiar como máximo cada 4 semanas, llevándose a cabo en 300 hectáreas, en el periodo de marzo a septiembre.


Con los datos del muestreo y considerando la etapa fenológica del cultivo y las condiciones climáticas, se generarán y emitirán las alertas fitosanitarias tempranas.


Control biológico. Se realizará la liberación del parasitoide Trichogramma exigum o T. atopovirilia cuando derivado del muestreo se detecten las primeras masas de huevos sobre las hojas, utilizando dosis de 10 pulg2/hectárea, en intervalos de 7 días, recomendándose entre cuatro a cinco liberaciones. Se atenderá una superficie de 1,500 hectáreas de junio a agosto.


Gusano elotero (Helicoverpa zea)


Muestreo. Se revisarán cada 7 días al menos 100 plantas/hectárea, seleccionadas al azar en 10 sitios de 10 metros lineales, durante el desarrollo vegetativo, desde que inicia la emergencia de las plantas de maíz, hasta 80 días después de la siembra durante los meses que se establezca el cultivo, buscando daños en hojas, así como la presencia de masas de huevos y larvas, para lo cual se muestrearán 600 hectáreas. Se muestreará de mayo a septiembre.


Trampeo. Se utilizarán 60 trampas (una trampa cada 5 hectáreas) con la finalidad de registrar el número de adultos capturados, con una frecuencia de revisión de cada 7 días. Se empleará feromona sexual específica y el septo con dicha feromona se deberá cambiar como máximo cada 4 semanas, llevándose a cabo en 300 hectáreas, en un periodo de marzo a septiembre.


Con los datos del muestreo y considerando la etapa fenológica del cultivo y las condiciones climáticas, se generarán y emitirán las alertas fitosanitarias tempranas.


Control biológico. Se realizará la liberación del parasitoide Trichogramma exigum o T. atopovirilia cuando derivado del muestreo se detecten las primeras masas de huevos sobre las hojas, utilizando dosis de 10 pulg2/hectárea, en intervalos de 7 días, recomendándose entre cuatro a cinco liberaciones. Se atenderá una superficie de 1,500 hectáreas.